jueves, 16 de mayo de 2013

RIMA XI

Anáfora.......—Yo soy ardiente, yo soy morena, ..........  Paralelismo
yo soy el símbolo de la pasión,
de ansia de goces mi alma está llena.
¿A mí me buscas?
—No es a ti, no.

—Mi frente es pálida, mis trenzas de oro:
puedo brindarte dichas sin fin,
yo de ternuras guardo un tesoro.
¿A mí me llamas?
—No, no es a ti.

—Yo soy un sueño, un imposible,
vano fantasma de niebla y luz;
soy incorpórea, soy intangible:
no puedo amarte.
—¡Oh ven, ven tú!

RIMA XXI

—¿Qué es poesía? —dices, mientras clavas........metafora
en mi pupila tu pupila azul
—;
¿Qué es poesía...? ¿Y tú me lo preguntas?
¡Poesía... eres tú!

RIMA XLI

Tú eras el huracán y yo la alta
torre que desafía su poder:
¡tenías que estrellarte o que abatirme!
¡No pudo ser!

Tú eras el océano y yo la enhiesta
roca que firme aguarda su vaivén:
¡tenías que romperte o que arrancarme! ...
¡No pudo ser!

Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados
el uno a arrollar, el otro a no ceder:
la senda estrecha, inevitable el choque ...
¡No pudo ser!

RIMA LIII

Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.

Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres,
ésas... ¡no volverán!

Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.

Pero aquellas cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día....
ésas... ¡no volverán!

Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar,
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.

Pero mudo y absorto y de rodillas,como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido..., desengáñate,
¡así no te querrán!
RIMA XI

Anáfora.......—Yo soy ardiente, yo soy morena, ..........  Paralelismo
yo soy el símbolo de la pasión,
de ansia de goces mi alma está llena.
¿A mí me buscas?
—No es a ti, no.

—Mi frente es pálida, mis trenzas de oro:
puedo brindarte dichas sin fin,
yo de ternuras guardo un tesoro.
¿A mí me llamas?
—No, no es a ti.

—Yo soy un sueño, un imposible,
vano fantasma de niebla y luz;
soy incorpórea, soy intangible:
no puedo amarte.
—¡Oh ven, ven tú!

RIMA XXI

—¿Qué es poesía? —dices, mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul—;
¿Qué es poesía...? ¿Y tú me lo preguntas?
¡Poesía... eres tú!

RIMA XLI

Tú eras el huracán y yo la alta
torre que desafía su poder:
¡tenías que estrellarte o que abatirme!
¡No pudo ser!

Tú eras el océano y yo la enhiesta
roca que firme aguarda su vaivén:
¡tenías que romperte o que arrancarme! ...
¡No pudo ser!

Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados
el uno a arrollar, el otro a no ceder:
la senda estrecha, inevitable el choque ...
¡No pudo ser!

RIMA LIII

Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.

Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres,
ésas... ¡no volverán!

Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.

Pero aquellas cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día....
ésas... ¡no volverán!

Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar,
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.

Pero mudo y absorto y de rodillas,
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido..., desengáñate,
¡así no te querrán!

miércoles, 8 de mayo de 2013

 
Gol Peruano
 
                                                                              por: el jugador
 
Hoy en día la selección peruana de fútbol
esta pésima, tanto en la profesional como,
en la sub 17.
 
La blanquirroja de la profesional esta en el 
penúltimo puesto de la tabla de las elimina-
torias de Sudamérica (del mundial).
 
La blanquirroja sub17 fue eliminada del su-
damericano (hexagonal) en el ultimo puesto.
 
La profesional debe ganar todos los partidos
ó sino empatar como mínimo tres partidos y
luego ganarlos todos.
 
Todos recuerdan la increíble blanquirroja
profesional y también la sub17 que llego a los
cuartos de final del mundial de Korea,
 
 

jueves, 25 de abril de 2013

Cesar Vallejo
 
César Abraham Vallejo Mendoza (Santiago de Chuco, Perú, 16 de marzo de 1892 - París, 15 de abril de 1938), poeta y escritor[1] peruano considerado entre los más grandes innovadores de la poesía del siglo XX. Fue, en opinión del crítico Thomas Merton, "el más grande poeta universal después de Dante".
 
La bohemia de Trujillo:
En 1913 regresa a Trujillo con el propósito de retomar sus estudios universitarios en Letras. A fin de costearse sus estudios, trabaja como maestro en el Centro Escolar de Varones Nº 241, y luego como profesor del primer año de primaria en el Colegio Nacional de San Juan, donde tuvo como pequeño alumno a Ciro Alegría, que más tarde se convertiría en un gran novelista.[3] El 22 de septiembre de 1915 se gradúa de bachiller en Letras con su tesis El romanticismo en la poesía castellana.
 
Viaje a Europa:
Hastiado de la mediocridad local, tenía ya sus miras puestas en el Viejo Mundo. Con el dinero que le adeudaba el Ministerio de Educación, se embarca rumbo a Europa, de donde no regresará más. Viaja en el vapor Oroya el 17 de junio de 1923, con una moneda de quinientos soles. Arriba a París el 13 de julio. Sus ingresos —siempre insuficientes— provenían del periodismo, si bien fungió también de traductor. Escribía para el diario El Norte de Trujillo, y las revistas L'Amérique Latine de París, España de Madrid y Alfar de La Coruña.
Sus dos primeros años en París fueron de mucha estrechez económica, al punto que muchas veces tuvo que dormir a la intemperie. Inicia su amistad con el escritor español Juan Larrea y con Vicente Huidobro; traba contacto con importantes intelectuales como Pablo Neruda y Tristan Tzara.
A principios de 1924 recibe la noticia de la muerte de su padre.
En 1925 empieza a trabajar como secretario de la recién fundada Les Grands Journaux IberoAméricains o Los Grandes Periódicos Iberoamericanos, una vasta organización publicitaria. También empieza a colaborar para la revista limeña Mundial. Ese año el gobierno español le concede una modesta beca para que pudiera continuar sus estudios universitarios de Derecho en España. En los dos años siguientes visitará periódica y brevemente Madrid a fin de cobrar a plazo fijo el monto de la beca, aunque sin estudiar; en octubre de 1927 renunciará a dicha beca. Nunca se doctoró en Letras ni en Derecho.

Muerte en París:

A inicios de 1938 trabaja como profesor de Lengua y Literatura en París, pero en marzo sufre de agotamiento físico. El 24 de marzo es internado por una enfermedad desconocida (después se supo que fue la reactivación de un antiguo paludismo que sufrió de niño) y entra en crisis el 7 y el 8 de abril. Fallece el 15 de abril de 1938, un viernes santo con llovizna en París, pero no un jueves, como se cree que vaticinó en su poema "Piedra negra sobre una piedra blanca".

 


jueves, 11 de abril de 2013

EL DEBATE

1. ¿Cuál es el tema del debate?
     - Institucionalidad Democrática

2.¿Cuál es la función que cumple el moderador?
     - Es la persona que determina el tiempo de la exposición. Pone el orden y señala el turno a
       cada participante.

3.¿Cuál es la posición de Ollanta Humala? ¿Qué plantea Keiko Fujimori?
     - Ollanta Humala:
         Plantea el titulo del debate: corrupción, violación de derechos humanos y ruptura de la  
         institucionalidad democrática hechos que se dieron en el gobierno de Fujimori.
         Ollanta quería mejorar la democracia.
     - Keiko Fujimori:
        Respeto a los derechos humanos, incluyendo a la vida y a la libertad individual, de
        expresión y opinión.

4.¿Los argumentos expuestos son consistentes? ¿Por qué?
     - Los argumentos para mi no tienen ninguna consistencia por que los 2 candidatos tienen
       inconsistencia en sus argumentos. Keiko perteneció a un gobierno y no cambio nada.
       Ollanta no dice como fiscalizarlo ni empoderar al pueblo.

5.¿Estás de acuerdo con alguna opinión? ¿Por qué?
     - Me parece la mas acertada de Ollanta Humala por que denuncia la corrupción que hubo
        en el gobierno de Fujimori.
 

sábado, 30 de marzo de 2013

Historia de la lengua española:
  1. ¿Qué es la lengua?
Es el conjunto de códigos que utilizan un grupo de personas para comunicarse.
  
     2. ¿Cuáles son las 5 fases que dan riqueza a nuestro vocabulario?
          -  Sustrato.
          -  Patrimonio.
          -  Léxico adquirido.
          -  Léxico prestado.
          -  Neologismos.
Origen de la lengua española:
   
   1.  Los romanos llegaron hacia el siglo III a.c a la Península Ibérica e impusieron sus costumbres,  su religión y su lengua. ¿Qué niveles de uso tenía el Latín?
       
       - Latín vulgar y latín culto.
   
2.  El Latín evolucionó y originó las lenguas romances o neolatinas. ¿Cuáles son esas lenguas?
    
     -  Portugués
      - Provenzal  
      - Francés
      - Italiano
      - Rumano
      - Romanshe
      - Castellano
      - Gallego
      - Gatalán

 3.   Antes de la llegada de los españoles, ¿qué lenguas se hablaban en la Península Ibérica?

      - Preílegos
      - Ilegos
      - Celtas

 4.  ¿A partir de qué siglo se impuso el termino español y se le declaró como lengua oficial de España?

      Apartir del siglo XVI se declaró la lengua española como lengua oficial de España.

 
Historia del español:

  1. ¿Cómo es conocido el español o castellano?
      
     -  El español o castellano es la segunda lengua mas hablada a nivel mundial .

  2. En la ONU, ¿cómo es reconocido?

    - Es reconocida por que se encuentra entre los 6 idiomas oficiales que forman parte de la ONU .

  3. Entre bilingües y monolingües del español, ¿cuántos hablan esta lengua en el mundo?
  
    - Hay 23 países que habla la lengua española .
 
4.¿Por qué el español es una continuación moderna del latín vulgar?
   
   -  Desde el siglo III a. C. y que, tras la desmembración del Imperio Romano, fue divergiendo entre las distintas provincias del antiguo Imperio, dando lugar mediante una lenta evolución a las distintas lenguas neolatinas. Merced a su propagación por América, el español es, con diferencia, la lengua neolatina que ha logrado la mayor difusión.

5. ¿En qué lugar de España surgió el castellano?
    
    - El castellano surgió en la ciudad de Cantabria de España.

 6.¿Quién es el autor de la primera gramática de la lengua española y cómo es reconocido?

     - El autor de la primera gramática española fue Elio Antonio de Nebrija.

7.¿Qué países de América hablan el español?

    - Los países que hablan el español son: México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Cuba, República Dominicana y Puerto Rico.
   
 

viernes, 15 de marzo de 2013

comunicación

                                                    OBRAS LITERARIAS : PACO YUNQUE


1) Autor                     : Cesar Vallejo.
2) Nacionalidad         : Peruano.
3) Género                 : Narrativo.
4) Tema                    : Paco Yunque es un niño de provincia que ingresa por primera vez  al mundo 
                                   hostil de los niños costeños. Paco Fariña es un defensor de clase, que trata
                                   de remediar la injusticia; mientras el maestro se muestra servil ante el poder .
                                   
5) Personajes           : Paco Yunque, Paco Fariña, Humberto Grieve, profesor, Antonio Geldres,
                                   hermanos Zuñiga.
6) Lugares                : El salón de clases y el patio de la escuela.
7) Tiempos                : En la mañana     

lunes, 5 de noviembre de 2012

cronica periodistica

 1) ¿Qué es la crónica periodística?
        La crónica periodística es un tipo de redacción que se caracteriza por relatar  de manera ordenada y detallada ciertos hechos o acontecimientos.
Al igual que el ensayo o los artículos de un blog, la crónica es un escrito de no ficción y es muy utilizada en los medios de comunicación escritos, ya sean los tradicionales como los periódicos impresos o a través de internet.
 
2)Menciona las características principales de toda crónica periodística. Menciónalos:
    a)Es un relato lo más completo posible; no debe faltar ningún dato que merezca ser consignado.
   
     b)Está destinado al público en general, por lo que debe escribirse con lenguaje claro y sencillo,   comprensible para el común de los lectores.

      c)Es oportuno. La crónica debe referirse a un hecho de actualidad. Sólo tratándose de una efeméride se admite el relato de un suceso pasado.
3)¿Cuántos tipos de crónicas periodísticas hay?
      a) crónica politica.
      b) crónica policial.
      c) crónica social.
      d)crónica deportiva.
      e)crónica de viajes.
4)¿Que tipo de crónica periodística es el video visualizado? ¿Por qué?
    crónica politica ; porque trabajan más horas diarias de lo devido y no los atienden.