jueves, 22 de agosto de 2013


 EL LABRADOR Y SUS HIJOS

 Meses después, cuando uno de los hermano pasaba por allí, descubrió que todo su trabajo no había sido en balde, ya que la viña estaba llena de apetitosos frutos, con los que pudieron enriquecerse.

Meses después, cuando uno de los hermano pasaba por allí, descubrió que todo su trabajo no había sido en balde, ya que la viña estaba llena de apetitosos frutos, con los que pudieron enriquecerse.
todo comienza aqui :

 Un  viejo labrador, comenzó a notar que sus fuerzas iban mermando cada vez más. Como no quería que sus tierras fueran abandonadas tras su muerte, trazó un plan, para que sus hijos aprendieran a cuidarlas, sin darse cuenta.

Cuando  tuvo todo apunto, les llamó hasta su presencia y les anunció:

-Queridos hijos míos, siento que mi fin se está acercando; id a la viña que con tanto amor llevo cultivando todos estos años y buscad aquello que escondí para cuando llegara este día.

Pensando que se trataba de un enorme tesoro, corrieron  raudos y veloces al lugar que su padre les había indicado. Allí, cavaron y cavaron durante horas, hasta que no quedaba ni un solo centímetro de tierra sin remover.

A pesar de su empeño y del esfuerzo realizado, no encontraron nada que mereciera la pena vender. Apesadumbrados por el engaño de su padre, se marcharon a su casa, sin sospechar el verdadero propósito de su progenitor.

Meses después, cuando uno de los hermano pasaba por allí, descubrió que todo su trabajo no había sido en balde, ya que la viña estaba llena de apetitosos frutos, con los que pudieron enriquecerse.

lunes, 22 de julio de 2013

Premier Jiménez analiza temas de coyuntura nacional


 
Imágenes fijas


 
 
 
 
 
 
 
 
 
La Fotografía


1.  ¿Quién, cuándo y cómo hizo la primera fotografía? 
        Se hizo en el año XIX por Niepce, y lo hizo mediante una cámara oscuray un procedimiento
        fotoquímico.

2.  ¿Qué era la fotografía? 
        Era una proyección plana de una imagen externa sobre la zona interior de una superficie.

3.  ¿Qué problemas tenían las primeras fotografías? 
       El problema era de que las fotografías  con el tiempo se ponían invisibles.

4.  ¿Quién solucionó el problema de la fijación de las imágenes? 
        El que solucionó el problema fue Daguerre.

5.  ¿Qué aparecieron después de las fotografías? 
        Aparecieron imágenes nítidas y permanentes.

6.  ¿Qué juguetes ópticos se destacaron? 
       Los que aparecieron son:  el taumátropo, el zootropo, el fenaquistiscopio, el praxinoscopio,
       zoopraxinoscopio.

7.  ¿Qué juguete óptico fue predecesor de los proyectores del cine? 
       Fue el zoopraxinoscopio.

8.  ¿Quiénes constituyen la base de la cinematografía? 
       Constituyen las series fotográficas de Muybridge y Marey.

9.  ¿Qué invento importante apareció el año 1894? ¿Cuál fue su utilidad? 
        Apareció el cinematógrafo y servía como cámara y proyector de imágenes en movimiento.

10. ¿Quiénes fueron los inventores del cinematógrafo? ¿Cuál fue su primera proyección?
         Fueron los hermanos Lumiére. Su primera proyección fue "salida de los obreros de la fabrica".




jueves, 20 de junio de 2013

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL TEXTO LITERARIO...

I. APROXIMACIÓN AL TEXTO

• Datos literarios del autor
• Importancia de la lectura de acuerdo con tu edad y condición de estudiante


II. APROXIMACIÓN A LA TRAMA DEL TEXTO

Análisis descriptivo :

• En qué lugares se realizan los núcleos
• De qué tiempo(s) nos habla el texto
• Quiénes son los personajes

Análisis del contenido :

• Qué temas se abordan o desarrollan
• Cómo se divide el texto, ¿cuáles son?
• Cuál es el contenido del texto. Para ello, elabora como mínimo diez núcleos secuenciales con sus respectivas imágenes (Power Point)
• Qué nos quiere decir el autor con este texto (apreciación personal)
III. APROXIMACIÓN A LA REALIDAD DEL ESTUDIANTE• Qué relación tienen los temas tratados en el texto con nuestra realidad
• Qué relación tienen los temas tratados en el relato con tu vivencia personal de estudiante
• Cuál es el impacto que te causó el texto
IV. TRANSFERENCIA DEL TEXTO• ¿Qué frases de la lectura te impactaron más? ¿Por qué?

jueves, 16 de mayo de 2013

RIMA XI

Anáfora.......—Yo soy ardiente, yo soy morena, ..........  Paralelismo
yo soy el símbolo de la pasión,
de ansia de goces mi alma está llena.
¿A mí me buscas?
—No es a ti, no.

—Mi frente es pálida, mis trenzas de oro:
puedo brindarte dichas sin fin,
yo de ternuras guardo un tesoro.
¿A mí me llamas?
—No, no es a ti.

—Yo soy un sueño, un imposible,
vano fantasma de niebla y luz;
soy incorpórea, soy intangible:
no puedo amarte.
—¡Oh ven, ven tú!

RIMA XXI

—¿Qué es poesía? —dices, mientras clavas........metafora
en mi pupila tu pupila azul
—;
¿Qué es poesía...? ¿Y tú me lo preguntas?
¡Poesía... eres tú!

RIMA XLI

Tú eras el huracán y yo la alta
torre que desafía su poder:
¡tenías que estrellarte o que abatirme!
¡No pudo ser!

Tú eras el océano y yo la enhiesta
roca que firme aguarda su vaivén:
¡tenías que romperte o que arrancarme! ...
¡No pudo ser!

Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados
el uno a arrollar, el otro a no ceder:
la senda estrecha, inevitable el choque ...
¡No pudo ser!

RIMA LIII

Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.

Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres,
ésas... ¡no volverán!

Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.

Pero aquellas cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día....
ésas... ¡no volverán!

Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar,
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.

Pero mudo y absorto y de rodillas,como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido..., desengáñate,
¡así no te querrán!
RIMA XI

Anáfora.......—Yo soy ardiente, yo soy morena, ..........  Paralelismo
yo soy el símbolo de la pasión,
de ansia de goces mi alma está llena.
¿A mí me buscas?
—No es a ti, no.

—Mi frente es pálida, mis trenzas de oro:
puedo brindarte dichas sin fin,
yo de ternuras guardo un tesoro.
¿A mí me llamas?
—No, no es a ti.

—Yo soy un sueño, un imposible,
vano fantasma de niebla y luz;
soy incorpórea, soy intangible:
no puedo amarte.
—¡Oh ven, ven tú!

RIMA XXI

—¿Qué es poesía? —dices, mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul—;
¿Qué es poesía...? ¿Y tú me lo preguntas?
¡Poesía... eres tú!

RIMA XLI

Tú eras el huracán y yo la alta
torre que desafía su poder:
¡tenías que estrellarte o que abatirme!
¡No pudo ser!

Tú eras el océano y yo la enhiesta
roca que firme aguarda su vaivén:
¡tenías que romperte o que arrancarme! ...
¡No pudo ser!

Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados
el uno a arrollar, el otro a no ceder:
la senda estrecha, inevitable el choque ...
¡No pudo ser!

RIMA LIII

Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.

Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres,
ésas... ¡no volverán!

Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.

Pero aquellas cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día....
ésas... ¡no volverán!

Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar,
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.

Pero mudo y absorto y de rodillas,
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido..., desengáñate,
¡así no te querrán!